¿Cómo saber si tu perra tiene dificultades en el parto?
El período de embarazo de nuestra mascota se vive con especial ilusión, pero conforme se va acercando el momento del parto pueden surgir dudas y nervios en cuanto a cómo afrontar esta situación ¿Cómo saber que el parto de nuestra perra está siendo normal? ¿Qué señales indican que algo va mal?
Si tu mascota va a dar pronto a luz y quieres velar por la salud de la madre y los cachorros, es importante que conozcas esta información acerca de la distocia en perras, una condición que puede darse durante el alumbramiento.
¿Qué es la distocia en perras?
La distocia es un término que se refiere a la dificultad o incapacidad de la perra para expulsar los fetos durante el parto. Aunque la mayoría de las perras paren solas sin necesidad de ayuda externa, es importante supervisar las condiciones en las que se encuentran antes y durante el embarazo, siempre con el apoyo de un veterinario, para poder actuar con rapidez ante cualquier complicación.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
La distocia afecta aproximadamente al 5% de las perras. Existen ciertas razas que presentan mayor predisposición a padecer distocia en el parto. En las denominadas razas braquicefalo (con perritos que tienen el cráneo ancho y morro chato, como el bulldog inglés, el bulldog francés o el carlino) o de tamaño muy pequeño (como los chihuahua o los pinscher) casi el 100% de los partos son distócicos.
Otros factores predisponentes de la distocia pueden ser la edad, la obesidad, cambios ambientales repentinos en el embarazo o haber padecido distocia anteriormente. Llevar al día las visitas con el veterinario durante el embarazo es crucial para prevenir posibles complicaciones.
En un 75% de los casos, la distocia se debe a problemas en la madre, mientras que un 25% de los partos distócicos se dan por problemas en el feto.
¿Cómo actuar antes del parto?
Acude unos días antes al veterinario -alrededor del día 55 de gestación- para que le haga una radiografía a tu mascota. En esta visita, el veterinario podrá determinar el número de cachorros, y medir el diámetro cefálico y el canal de parto. Estos controles ayudan a evitar posibles complicaciones en el parto por el tamaño de los cachorros o el estrechamiento del canal de parto, y permiten prepararse para una posible cesárea. El veterinario te dará las indicaciones a seguir cuando tu mascota inicie el parto. No olvides pedirle el teléfono de urgencias por si surge cualquier duda o dificultad en el mismo.
Las fases de un parto normal
Conocer las fases de un parto normal puede ayudarnos a identificar cuándo nos encontramos ante un parto dificultoso. Al inicio, la madre puede manifestar síntomas como: falta de apetito, abatimiento, nerviosismo, temblores o vómitos. En este momento es cuando empieza a buscar un sitio tranquilo en casa para dar a luz. Suelen rascar los sofás o las camas para preparar el nido para el parto.
El parto se divide en tres fases:
- En la primera fase empiezan las contracciones uterinas, la relajación del cérvix y la rotura del saco fetal, lo que se conoce como romper aguas.
- En la segunda fase comienzan las contracciones abdominales que llevarán a la expulsión de cada feto.
- En la tercera fase se expulsan las membranas fetales de cada cachorro, en ese momento, la madre ayuda al feto a salir y estimula al cachorro con sus lamidos para que empiece a respirar y a tomar pronto su primer calostro.
¿Qué comprobaciones puedes hacer?
- Mide su temperatura corporal: una forma de saber si nuestra mascota se ha puesto de parto es verificando si han habido cambios en su temperatura corporal. La temperatura normal de una perra gestante suele ser de entre 38,8º- 39ºC, y disminuye al menos 1ºC unas 24 horas antes del parto.
- Controla los tiempos: desde la rotura de aguas hasta la expulsión del primer feto suelen pasar unas 6 horas. Desde el inicio de las contracciones abdominales hasta la expulsión del primer feto pueden pasar hasta 2 horas, y entre feto y feto, se estima que pasan entre 15 y 30 minutos, pero no más de 2 horas.
Señales que indican posibles dificultades en el parto
Pon atención a estas señales, pueden indicar que el alumbramiento se está complicando:
● La temperatura rectal ha disminuido y ha vuelto a la normalidad sin ningún
● signo de parto.
● Presencia de secreción vulvar verdosa sin que se produzca la expulsión de los fetos. Este síntoma indica que la placenta se ha separado del soporte nutricional materno. Es anormal siempre y cuando se produzca sin que se dé a luz a ningún cachorro.
● Han existido aguas fetales pero durante las 2 o 3 horas posteriores no ha habido expulsión de fetos.
● Ausencia de contracciones una vez iniciado el parto (cuando se esté más de 2 horas sin contracciones, con contracciones débiles entre 2 y 4 horas o contracciones abdominales muy fuertes durante 20 o 30 minutos sin expulsión del feto).
● Signos de debilidad o abatimiento de la madre.
La mayoría de partos naturales se desarrollan con normalidad siempre y cuando la perra haya tenido una gestación sana y el veterinario haya supervisado que todo va sobre lo previsto. Aun así, ten siempre a mano el teléfono de tu profesional de confianza conforme se haya acercando el día D. Ante los síntomas de parto distócico, contáctale para valorar el estado físico de la madre y los fetos, y realizar pruebas que permitan determinar si existe riesgo en el parto. Los resultados ayudarán al veterinario a valorar si es preciso proseguir con un parto vaginal o si deberá practicarse una cesárea.