La nutrición en edades avanzadas

La nutrición en edades avanzadas

Categoría: Alimentación
Fecha: 07. 04. 2021
Autor: Equipo nutrición Pawit

De forma similar a la población humana, el aumento de la esperanza de vida ha hecho que el número de animales de compañía de edad avanzada haya crecido en los últimos años. Se estima que más de un 40% del total de animales de compañía  en Europa son mayores de 7 años. 

La alimentación para un perro senior


En perros, no está clara la edad a partir de la cual podemos empezar a considerar un animal adulto como geriátrico o senior. El término geriátrico se refiere de forma genérica a aquellos animales en el último tercio de su vida esperada. En estos años, enfermedades relacionadas con la edad como el cáncer y las alteraciones cardiovasculares, gastrointestinales y renales, se dan con mayor frecuencia.

Se sabe que en el caso del perro, la esperanza de vida depende, entre otros factores, del tamaño adulto del animal. En la siguiente tabla se especifica una propuesta de edades a partir de la cuales podemos considerar viejo o geriátrico un perro en función de su peso adulto (adaptado de Kealy y colaboradores, 2002).

Tabla 1. Edad a partir de la cual se puede considerar geriátrico al perro adulto en función de su peso vivo. Adaptado de Kealy y col. (2002).


Peso (kg)Edad (años)
< 911,5
9 - 2310
23 - 409
> 407,5

Estas estimaciones deben considerarse sólo como una orientación, ya que existe una gran variación individual. Los signos físicos de la edad (como la disminución de la actividad, pérdida de audición y de visión,…), pueden ser más indicativos que la edad cronológica en cada animal en concreto.
Si es  difícil señalar el momento de la aparición de la vejez, mayor  imprecisión se tiene a la hora de considerar las características fisiológicas que identifican o se presentan en los animales de edad avanzada, aunque son muchas las que se han asociado al proceso del envejecimiento. 

Cambios asociados al proceso de envejecimiento de nuestro perro


Ha de tenerse en cuenta que no todos los órganos y sistemas del organismo envejecen a la misma velocidad y, en consecuencia, la disminución de la capacidad funcional tampoco se expresa a la vez y, muchas veces, las variaciones respecto al animal adulto joven se manifiestan especialmente cuando el  cuerpo del animal se ve forzado o estresado por situaciones diversas. 
Aun conociendo la variabilidad de manifestaciones, algunos cambios fisiológicos asociados a la vejez se resumen en la siguiente tabla.
Tabla 2. Cambios asociados al proceso de envejecimiento en el perro y el gato.


Disminución del metabolismo basal por la progresiva reducción de la masa muscular y aumento del tejido graso (engrasamiento) y conectivo en el cuerpo. 
Descenso de la actividad general. 
Depresión de la respuesta inmune.
Pérdida parcial de capacidades sensoriales: olfato, gusto, visión y audición y deterioro de la estructura dentaria, con frecuente ausencia de piezas, lo que conduce generalmente a un descenso en el consumo de alimentos, así como a una mayor dependencia  de los hábitos rutinarios (cambios comportamentales).
Modificaciones de las secreciones y de los procesos digestivos:

Reducción de secreción salival, gástrica y pancreática
Disminución de los procesos motores desde el esófago al intestino delgado y menor motilidad del colon (tendencia al estreñimiento).
Posible alteración de la digestión y absorción intestinal de los nutrientes, afectando a la utilización del alimento por parte de los animales. Este efecto, muy discutido, probablemente es más acusado en gatos que en perros de edad avanzada.

• Realizar controles de salud regularmente.
• Evitar cambios repentinos en la rutina diaria del alimento.
• Administrar una dieta que contenga proteína de alta calidad.
• Alimentar en base a un régimen de alimentación controlada, para evitar la obesidad; alimentar para mantener el peso y condición corporal e muscular ideal.  La condición muscular y corporal puede evaluarse según la escala recomendada por la WSAVA a la que podemos acceder online: http://www.wsava.org/sites/default/files Global%20Nutritional%20Assessment%20Guidelines%20%20-Spanish.pdf
• Realizar el ejercicio moderado de manera regular, en la medida que el animal lo tolere.
• Si fuera necesario, administrar una dieta clínica para controlar o tratar la enfermedad.


Como se ha ido comentando una valoración periódica de algunos aspectos del animal de edad avanzada son claves a la hora de recomendar un alimento o unos cuidados específicos.


Cómo ha de ser la alimentación de un perro senior


La edad de nuestro perro es un factor importante que determinará la composición de su pienso. Por ello es importante que lo alimentemos con un pienso especialmente diseñado para perros seniors, de la mejor calidad.

Durante la última etapa de vida de nuestras mascotas tienden a reducir el nivel de ejercicio físico debido a la edad, por ello es importante adaptar sus comidas en cantidad, reducir el pienso para evitar el sobrepeso, y problemas digestivos. El pienso para perros seniors contiene menos grasas y proteínas, debido a que el aporte energético que necesitará nuestro perro será menor.

El pienso para perros adultos estará enfocado a reforzar el sistema inmune de nuestro perro para que este pueda reducir el impacto de las enfermedades propias de la adultez.


Por eso el pienso Pawit para perros mayores es rico en ácidos grasos, que actúan como antioxidantes naturales y nos ayudarán a prevenir problemas cardiovasculares. El pienso Pawit también contiene condroprotectores cuya finalidad es proteger las articulaciones de nuestros perros y prevenir problemas articulares muy comunes en los perros de esta edad.


Para que nuestro perro disfrute de la mayor calidad de vida durante sus últimos años, es importante que cuidemos de su alimentación. El pienso Pawit es una gran opción para la alimentación de nuestros perros senior.


Continuar leyendo